jueves, 19 de junio de 2008

abuso de poder

El abuso del poder

Introducción



Podríamos tratar infinidad de temas relacionados con el abuso del poder dado que ocurre en muchas esferas de la sociedad. Sin embargo, nos abocaremos a las organizaciones.


Muchas veces se nos hizo difícil determinar en que casos se dan abusos del poder, por lo que nos vimos obligados a recurrir a ciertos "códigos", entendiendo como tal a una declaración de políticas, principios o reglas respecto a la conducta a seguir por cada integrante de estas organizaciones. Estos "códigos" se expresarán a lo largo del trabajo de investigación y serán comparados con la realidad.



Cabe destacar que para cada caso hay un código de ética diferente que varía de acuerdo a la actividad realizada: cambiarán los códigos según sea una empresa privada o el estado. A su vez el código de ética de cada país diferirá uno de otro según las costumbres y su historia.



Theodore Purcell y James Weber sugieren a nivel empresarial tres alternativas para integrar los conceptos de ética: "establecer una política apropiada para la compañía o un código de ética; crear un comité de ética formal; enseñar la ética en los programas de desarrollo gerencial".



Sabemos que este tema puede resultar un poco polémico ya que esta, en la mayoría de los casos, directamente relacionado con la moral y la conducta por lo que muchas veces los testimonios son subjetivos y de difícil análisis.



A nosotros nos gustaría aprovechar esta oportunidad para poder volcar también nuestra opinión por lo que incluimos un anexo titulado "Conclusión" donde exponemos lo que pudimos obtener de esta experiencia.



Que es el poder?

A lo largo de la vida del hombre, se han desarrollado diversos conceptos de poder. Koontz plantea una definición , entre tantos otros autores: "Es la capacidad de las personas o grupos para inducir o influir en las creencias o acciones de otras personas o grupos." Y distingue a su vez diferentes clases de poder: el poder legítimo, el poder de la pericia, el poder de recompensa, el poder coercitivo.



El poder legítimo es el poder que se deriva del sistema cultural de obligaciones, derechos y deberes del sistema cultural occidental; deriva de un puesto o cargo a las que las personas dan legitimidad.


El poder que proviene de la pericia es aquel poder que otorga el conocimiento: médicos, abogados y profesores universitarios pueden ejercerlo por medio de sus conocimientos especiales.


El poder de referencia es "la influencia que pueden ejercer personas o grupos porque las personas creen en ellos y en sus ideas".




El poder de recompensa es, como su nombre lo indica, el poder para conceder recompensas, para beneficiar o perjudicar a alguien.


El poder coercitivo es el poder de castigar. Está relacionado estrechamente con el concepto de poder de recompensa y proviene del poder legítimo.


Por otra parte, Bidart Campos define al poder como la facultad y hasta la fuerza para cumplir con algo para lo que se debe poseer energía, aptitud y capacidad para llevarlo a cabo.



Reseña Histórica



En la sociedad feudal, según Foucault, la relación de soberanía entendida de modo amplio o restringido, recubría la totalidad del cuerpo social. La sumisión se manifestaba mediante signos ritualizados de fidelidad, y el poder tenía por objeto principal apoderarse del excedente producido por los súbditos (o por los enemigos) mediante el impuesto, el saqueo, la caza o la guerra. El sistema de poder se hallaba codificado jurídicamente en términos negativos y su principal dispositivo material era la punición o represión física. A partir de la crisis económica de los siglos XVII y XVIII se produce un cambio en la economía del poder. Se pasa de la punición a las disciplinas de vigilancia, de control y de normalización que permiten un ejercicio continuo e ininterrumpido del poder. Estas nuevas técnicas tienden a desplazar al derecho como instrumento principal del poder.


Como consecuencia de dichos cambios, surgen nuevas ideologías respecto a la organización del poder. Según J.J.Rousseau, el pueblo le delega al soberano el poder de autogobernarse en un contrato social. Sin embargo, plantea que el poder del soberano estará limitado por la razón y la voluntad general establecidos en las leyes. Así mismo, establece que "Quién redacta las leyes no tiene, pues, ni debe tener ningún derecho legislativo…" por lo que entendemos que sugiere que el poder debe estar dividido entre diferentes órganos estatales, que se controlarán entre si.



Asumimos que la división de las funciones de gobierno, común a casi todos los sistemas políticos modernos, incluidos los comunistas, contribuyen a evitar el abuso del poder.



En la actualidad, encontramos que cada país posee un contrato social establecido en su constitución y algunos de ellos tienen a su vez, un código de ética.

Que es ética?



La ética se refiere comúnmente a la distinción este lo correcto e incorrecto. Durante el último tiempo se ha investigado ampliamente este concepto principalmente en países desarrollados, en el comienzo debido a la creciente innovación en tecnología que hace que la ciencia se cuestione hasta que punto puede llegar ésta si afectar negativamente la vida del hombre. En este nuevo contexto, la ética permite que en el proceso de la toma de decisiones frente a comportamientos alternativos se considere el bien de otros componentes sociales e incluso los de la misma organización: el comportamiento antiético ha costado varios millones de dólares a diversas empresas en multas y sanciones sumado a mala publicidad ante la sociedad (clientes o potenciales clientes).

Dentro de las empresas, se han creado diferentes formas para hacer cumplir dichos códigos a pesar que solo menos del 20% de las Estadounidenses lo hagan. Ente éstas formas encontramos la creación de un comité de ética, el establecimiento de un puesto de defensor de la ética, seminarios, programas éticos y la contratación de abogados y consultores que cumplen la función de controlar las actividades.

Tanto los gerentes de una empresa como los funcionarios del gobierno tienen la tarea de decidir que es lo correcto para la organización o el país y las normas éticas deberían servir como guía y base sobre la cual tomar dichas determinaciones.

Cuando se viola un código de ética, explícito o implícito, es un abuso de poder.

El gobierno federal Estadounidense ha establecido que cualquier persona al servicio del gobierno debe:




Anteponer la lealtad a los más altos principios morales y al país a la lealtad a personas, partidos o dependencias del gobierno.


Defender la Constitución, las leyes y las regulaciones de Estados Unidos y de todos sus gobiernos y nunca tomar parte en su violación.


Trabajar un día completo por la remuneración de un día completo; dedicar el esfuerzo más decidido y la mayor atención al desarrollo de las tareas.


Buscar y utilizar formas más eficientes y económicas para cumplir con las tareas.


Nunca discriminar injustamente mediante el otorgamiento de favores o privilegios especiales, ya sea a cambio de una remuneración o no y nunca aceptar, para uno o para miembros de su familia favores o beneficios bajo circunstancias que pudieran hacer pensar que influyen sobre el desempeño en las tareas gubernamentales.


No hacer promesas privadas, de tipo alguno, que representen un compromiso con los deberes del trabajo, puesto que un empleado del gobierno no tiene palabra privada que pueda establecer compromisos sobre el poder público.


No realizar negocios con el gobierno, bien sea en forma directa o indirecta, ya que ello es incompatible con el desempeño cuidadoso de las tareas gubernamentales.


Nunca utilizar una información obtenida confidencialmente en el desempeño de las tareas gubernamentales como un medio para obtener utilidades privadas.


Denunciar la corrupción en cualquier momento que se descubra.


Sostener estos principios, siempre conscientes de que el trabajo público es una confianza pública.





Asimismo, podemos considerar de suma importancia que se complemente con factores que eleven los estándares éticos, que según Koontz y Weihrich son "la exposición pública y la publicidad, (…)la creciente preocupación de un público bien informado, (…) responsabilizar a los administradores por sus acciones no éticas y sancionar, (…)un comportamiento ético coherente,(…) el respaldo de alta dirección (…) y la enseñanza de valores humanos."



Contrariamente, en nuestro país no existe un código de ética establecido que el gobierno deba cumplir. Nuestro gobierno se rige de acuerdo a los artículos de la Constitución Nacional creada en 1853 y reformada en 1860,1866,1898,1957 y 1994.





Un ejemplo de limitaciones dictadas por la Constitución a los funcionarios públicos es el art. 53 del capítulo segundo de la primera parte donde se deja sentado que el presidente, vicepresidente, el jefe de gabinete de ministros, los ministros y los miembros de la corte suprema tienen una responsabilidad, a pesar de no establecer claramente cual, y pueden ser juzgados mediante el juicio correspondiente ante el senado por la cámara de diputados. En cuanto a los motivos de juicio establece que puede ser por "…mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes,…".





En este aspecto cabe destacar que el código de ética para el gobierno de Estados Unidos es más específico y que poseen diversas formas de control y que al presentarse una causa que no esté allí especificada esta deberá tratarla e incluirla. Sin embargo, nuestra Constitución Nacional se basa en los principios de libertad e igualdad que a pesar de ser ambiguos (surgen interrogantes como: ¿hasta donde una persona es libre de llevar a cabo su voluntad?, ¿que es igualdad?, ¿ante quién somos iguales?, etc.) muchas veces son violados como es el caso Argentino en su máximo exponente durante el período 1975-1983 y más sutilmente a lo largo de su historia.

Todas estas medidas, junto con la exposición pública sin duda conducen a que los funcionarios vean limitadas sus posibilidades de abusar del poder que se les confiere.



Comité de ética



Según Koontz y Weihrich, éste organismo deberá


"sostener reuniones regulares para analizar aspectos éticos,


hacer frente a las "áreas indefinidas",


comunicar el código a todos los miembros de la organización,


verificar posibles violaciones a éste,


hacer que se cumpla,


recompensar el cumplimiento y castigar las violaciones,


revisar y actualizar el código e


informar de las actividades del comité al consejo de administración."



Por nuestra parte, según nuestra constitución, "el control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del poder legislativo."(Art. 85) Este examen del desempeño y situación de la administración pública serán sustentados por los dictámenes de la Auditoría General de la Nación, organismo de asistencia técnica del Congreso de autonomía funcional que tiene a su cargo el control de "legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad administrativa pública e interviene en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos".

Abuso de Poder



Entendemos al abuso de autoridad como todo acto del funcionario que se excede en sus atribuciones o facultades respecto a particulares o a la cosa pública.



Remontándonos a los años 1975 a 1983 encontramos un indiscutible ejemplo de abuso de poder en nuestro país conocido como la "Epoca del Proceso", durante la cual se violaron la mayoría de los derechos que nuestra Constitución establece como prioritarios para los seres de la Nación. Durante este período en el que los militares se encontraban al mando del país las torturas y sacrificios a miles de víctimas, muchos de los cuales hoy no se conoce su paradero, violaron el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, a la libertad de culto, el derecho a proceso (eran detenidos clandestinamente en los 340 centros de detención) a pesar de la inconstitucionalidad de su mandato (art. 36 capítulo segundo "Esta Constitución mantendrá su imperio aún cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción prevista en el art. 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y EXCLUIDOS de los beneficios del INDULTO y la conmutación de penas."). No queremos entrar en ejemplos específicos de estos sucesos, pero vale la pena para ilustrar este abuso citar frases de militares de la época expresadas a detenidos sobrevivientes:




"Nosotros somos todo para vos."


"La justicia somos nosotros."


"Somos Dios"



(Testimonios del Dr. Liwsky, secuestrado el 5 de Abril de 1978. Hace referencia en su testimonio entre otras cosas, al trato que recibían por parte de los militares. -"Nunca Más" Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas -.). Consideramos este ejemplo como el más claro exponente de abuso del poder en la Argentina.



Al buscar ejemplos actuales en referencia al enriquecimiento ilícito como forma de abuso de poder, nos encontramos con varios recortes periodísticos y acusaciones a varios funcionarios de nuestro gobierno que, al no haber sido procesados no podemos juzgar como ejemplos de abuso. Si así lo hiciéramos, estaríamos violando su derecho a debido proceso.



Por otra parte, en referencia al poder ejecutivo cabe destacar la cantidad de decretos elevados por nuestro presidente actual durante su mandato. Según nuestra Constitución el poder ejecutivo podrá solamente cuando en circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes. Sabemos que es difícil evaluar la cantidad de decretos que un mandatario debería emitir y que varía según las circunstancias, sin embargo creemos que la forma óptima de gobierno es cuando los tres poderes actúan en forma armónica.



Si bien no está explícitamente expresado en nuestra constitución, consideramos basándonos en el ítem 5 código de ética Estadounidense que en nuestro país se abusa del poder otorgado mediante privilegios en lo que respecta a puestos de trabajo dentro del Estado.

La empresa





Así como cada país tiene un código de ética o contrato social, cada empresa tiene establecidas normas éticas que deben cumplir y por las cuales se rige.



Las diferentes formas de poder dentro de la empresa están determinadas por las jerarquías existentes; esto es, cuando A puede influir en B pero no a la inversa, hay mayores probabilidades de que la relación sea más satisfactoria para A que para B. Estas jerarquías están directamente relacionadas con la autoridad que se define esencialmente como la gente autorizada para tomar decisiones obligantes.



Convenimos en que en su mayoría de los casos el abuso de poder del más significativo sobre el menos se basan en el interés personal de un empleado de mayor jerarquía más allá del objetivo de la empresa.

Durante la última década, dos tercios de las compañías del Fortune 500 han recurrido a comportamientos ilegales; los estudios indican que muchos gerentes sienten presiones se sus superiores para llevar a cabo acciones que son éticamente cuestionables, y en un estudio de 1500 gerentes de alto, mediano y primer nivel, más del 40% de los encuestados respondieron que han comprometido sus principios personales para responder a alguna exigencia de la organización. Otras encuestas han revelado que los gerentes, en un promedio del 75% de los encuestados, sienten presión por la transgresión de sus valores éticos para lograr los objetivos de la corporación.



Como ejemplo más específico de abuso de poder en las empresas trataremos el tema del acoso sexual.

Las profesiones más acosadas



%

60


25



A B C D E F G H I



Ref.:


Azafata (60%)


Periodistas (56%)


Secretarias ejecutivas (56%)


Personal doméstico (50%)


Modelos publicitarias (50%)


Enfermeras (41%)


Policías (38%)


Empleados de comercio (25%)


Bancarias (25%)



Fuente: La mujer trabajadora en la Argentina, de Carmen González.





Según una encuesta realizada por nosotros entre mujeres de 19 a 45 años en Capital Federal durante el mes de Septiembre llegamos a los siguientes porcentajes:


60% fue acosada por un compañero.


23% fue acosada por un jefe superior.


11% fue acosada por un jefe inmediato.


3% fue acosada por un superior y compañero.


2% fue acosada por un subordinado.


1% fue acosada por una compañera.



La mayoría de los testimonios coinciden en que la inestabilidad laboral conspira contra la denuncia de acoso sexual y hay temor a la pérdida del trabajo.



Un estudio realizado por la Universidad de Arizona de los Estados Unidos delimita el perfil del acosador sexual como mayor de 40 años, casado con hijos, no es feliz en su matrimonio y no es exitoso en área laboral. Por otra parte, el perfil de la acosada es entre 25 y 40 años, solteras, divorciadas o viudas y son el sostén de la familia.



Conocemos las dificultades que existen para trazar un límite sobre este tema como también la dificultad de probar los hechos ya que generalmente, no existen los testigos o si existen se encuentran también bajo la situación de la presión por pérdida laboral en caso que decidan declarar. Al ser penalizado por medio de una sanción económica, existen casos en los cuales se pueden producir abusos por parte de los empleados a fin de conseguir dinero. Sin embargo, creemos que estos casos son escasos.



En lo que a las leyes respecta, solo existe una penalidad para aquellos casos que se den en la empresa pública, que el acoso sea ejercido por un superior jerárquico y es castigado con una sanción económica (de 1 a 12 sueldos del trabajador damnificado, según la gravedad de los hechos). En la empresa privada, por su parte, no hay sanciones específicas sobre este tema, sólo podrá alegar injuria laboral, por lo que el damnificado podrá reclamar una indemnización.

A pesar que el acoso sexual es un ejemplo específico, ilustra el grado de poder que muchas veces los superiores creen tener frente a sus subordinados. Pensamos que este caso es el extremo, pero que hay menores grados de abuso a los que el empleado accede por presiones económicas.



Conclusión



"Todo aquel que tiene poder, tiende a abusar de él" (Montesquieu).



A pesar de ser un poco extremista, Montesquieu ilustra con esta frase una problemática común a los poseedores de poder. Reconocemos que a veces puede ser pesado cargar con esa responsabilidad, pero creemos que en este caso entra en juego la integridad de la persona, sus valores éticos y morales. A pesar de la creencia popular que el receptor de poder es beneficiado, muchas veces esta situación se puede volver en su contra. En nuestro país, esta situación se ve agravada por el hecho de la inexistencia de códigos de ética precisos y explícitos. Por otra parte, tampoco hay una institucionalización de la ética ni una educación basada en ella. Creemos que la educación es la base de toda sociedad y apoyados por esta premisa consideramos que debe ser fomentado desde los niveles primarios de la educación.



Una de las funciones del gobierno es mantener la seguridad entre los habitantes y la libertad de cada uno de ellos. Si el gobierno abusa del poder delegado por el pueblo, corre el riesgo de descuidar este objetivo por lo que el poder le fue concedido originalmente.



En el caso de la empresa privada, la situación es diferente, no así sus límites ya que se encuentra enmarcada en un contexto de la sociedad y una Constitución basada en el principio de la libertad civil y política que no puede ignorar.



Cabe reconocer que también hay una cara positiva del poder, integrada por los funcionarios éticos, tanto de la organización privada como pública; no hay garantía de que quienes ganen el poder lo usarán con justicia y sabiduría, pero el poder y la política no siempre serán dañinos y destructivos.



Bibliografía






Del Contrato Social, J.J.Rousseau.


Microfísica Del Poder, Michel Foucault, Capítulos 4 y 12.


Administración. Una Perspectiva Global, Koontz y Weihrich.


La democracia Liberal y Su Epoca, C.B.Macpherson.


Poder, Estado y Discurso, Gilberto Giménez.


Organización y Liderazgo, Capítulo 9,10 y 11.


Instituciones del Derecho Público, Raúl Madueño, 1997.


Enciclopedia Salvat, Tomo 1.


Enciclopedia Hispánica, Tomo 6.


Constitución Nacional Argentina.


Acoso Sexual, Elpidio González.


Acoso Sexual - Violencia Laboral, Unión del Personal Civil de la Nación.


Nunca Más, Informe de la Comisión Nacional Sobre La Desaparición De Personas, de. 19, 1995.


Parte 1: La Gerencia Y Su Entorno; Responsabilidades Eticas Y Sociales De La Gerencia, Donnelly.

No hay comentarios: